Noticia22/01/2025

Documental «13 voces. Una realidad: El sinhogarismo»

Jóvenes voluntarios de Càritas Catalunya estrenan un documental sobre el sinhogarismo

  • El documental, que lleva por título «13 voces. Una realidad: El sinhogarismo», es fruto de un año de trabajo de los grupos de jóvenes del Proyecto Cáritas Joven en Cataluña y muestra la difícil situación de las personas en situación de sin hogar por medio de 13 testigos.
  • El documental ha contado con la participación de más de 20 personas jóvenes voluntarias de las Cáritas diocesanas de Barcelona, ​​Sant Feliu de Llobregat, Gerona y Lérida, que han elaborado el guión, grabado y montado el documental durante todo el 2024.
  • El nuevo presidente de Cáritas Cataluña, Salvador Busquets, ha pedido a las administraciones públicas una respuesta a la crisis de la vivienda y ha hecho énfasis en la importancia de volver a impulsar la proposición de Ley de medidas transitorias y urgentes para hacer frente y erradicar el sinhogarismo, que quedó paralizada en el Parlament de Catalunya durante la última legislatura.

Anoche, 290 personas asistieron al estreno del documental «13 voces. Una realidad: El sinhogarismo». El estreno, celebrado en los Cines Girona de Barcelona, ​​ha contado con la asistencia del cardenal Joan Josep Omella, arzobispo de Barcelona; de Anna Vila, directora general de Servicios Sociales de la Generalidad de Cataluña; de Soufian Laroussi, diputado de la Diputación de Barcelona y de Sònia Fuertes, comisionada de Acción Social en el Ayuntamiento de Barcelona, ​​entre otras autoridades.

El documental, que tiene una duración de 47 minutos, ofrece el testimonio de trece personas atendidas por las diez Cáritas diocesanas con sede en Cataluña que han vivido experiencias de exclusión residencial. Las entrevistas se enmarcan en las cuatro categorías ETHOS (tipología europea de sinhogarismo y exclusión residencial) y recogen situaciones de sinhogarismo relacionadas con la infravivienda, el realquiler, el hecho de vivir en la calle, o sufrir un desahucio, entre otros. En todos los casos, las personas entrevistadas han contado con el apoyo de Cáritas en cuestiones relacionadas con la vivienda, y la mayoría viven en algún recurso residencial de la entidad.

Los motivos que han llevado a los jóvenes a impulsar este proyecto ha sido el de trabajar con personas en situación de sinhogarismo, con el objetivo de aprender y obtener un mayor conocimiento sobre el fenómeno. «Con este documental queremos demostrar que el sinhogarismo es un concepto amplio y que no sólo engloba a las personas que viven en la calle, sino que comprende muchas otras realidades», indican. Por todo ello, los grupos de Cáritas Joven querían transmitir este mensaje a la sociedad, hacerlo accesible y dar una visión de ámbito catalán que recogiera situaciones que van más allá del ámbito metropolitano. “Durante la elaboración del documental hemos aprendido que tener un hogar es mucho más que tener un techo, y que el sinhogarismo no entiende de orígenes, nacionalidades ni de sexos”, concluyen los miembros de Cáritas Joven.

El nuevo presidente de Cáritas Cataluña, Salvador Busquets, ha aprovechado el estreno para recordar que el 50% de los hogares atendidos por los diez Cáritas con sede en Cataluña no viven en viviendas dignas, que 7 de cada 10 no pueden hacer frente a las gastos de vivienda o suministros y que 2 de cada 10 admiten haber sufrido alguna amenaza de expulsión de la vivienda. «Desde Cáritas contamos con 234 proyectos para luchar contra la exclusión residencial, que han dado respuesta a más de 7.000 personas», ha destacado Busquets. El presidente de Cáritas pidió a las administraciones públicas una respuesta a la crisis de la vivienda y hizo hincapié en la importancia de volver a impulsar la proposición de Ley de medidas transitorias y urgentes para hacer frente y erradicar el sinhogarismo, que va quedar paralizada en el Parlament de Catalunya durante la última legislatura.

Los representantes de las administraciones asistentes al acto han coincidido en destacar la importancia de que iniciativas como éstas salgan de los jóvenes y que proyectos como éstos ayudan a que la sociedad comprenda la situación de estas personas, yendo más allá de las cifras.

Sònia Fuertes, comisionada de Acción Social en el Ayuntamiento de Barcelona, ​​ha alertado sobre los discursos de odio que criminalizan a los colectivos más vulnerables, y que documentales como estos nos hacen recuperar la esperanza en la humanidad.

Sofian Laroussi, diputado adjunto en el Área de Sostenibilidad Social de la Diputación de Barcelona, ​​ha hecho énfasis en que «el sinhogarismo es un fenómeno invisible» y que este documental da visibilidad a estas personas y sacude conciencias. Ha aprovechado la ocasión para “invitar a todos a remar juntos para combatir esta situación. Es una cuestión de justicia social y dignidad colectiva”.

Por su parte, Anna Vila, directora general de Servicios Sociales, ha definido el documental como una herramienta de transformación que debe ayudarnos a ver una realidad a menudo oculta. “Somos conscientes de que el presupuesto destinado a las políticas sociales no es suficiente, pero iniciativas como la Ley de medidas transitorias y urgentes para hacer frente y erradicar el sinhogarismo son prioritarias para dar respuesta a la cruda situación que viven las personas que pernoctan en la calle”, ha indicado.

Finalmente, el cardenal Joan Josep Omella, arzobispo de Barcelona, ​​se ha sumado a las muestras de agradecimiento hacia el trabajo de los jóvenes voluntarios de Cáritas, recordando que la labor de Cáritas es también la de mirar la realidad, transmitirla y denunciar las injusticias. “Necesitamos el compromiso de todos para solucionar todo lo que no funciona. En un momento en que se dice que la juventud no se implica, aquí tenemos jóvenes comprometidos, que trabajan por los más vulnerables”, ha destacado. Finalmente, Omella ha hecho un llamamiento a todas las administraciones presentes, pidiendo una acción conjunta y coordinada para dar respuesta al sinhogarismo.

Durante la mesa redonda posterior al documental, que ha sido moderada por la periodista del diario ARA, Marta Rodríguez, se ha contado con el testimonio de algunos de los protagonistas del documental, con el relato de algunos de los jóvenes voluntarios, y la participación de Fina Contreras, responsable del programa de sin hogar y vivienda de Cáritas Diocesana de Barcelona, ​​y Judith Colell, presidenta de la Academia del Cine Català.

La mesa ha servido para hacer un llamamiento a dimensionar el problema del sinhogarismo en Cataluña, pidiendo que haya recuentos de alcance catalán para contar con cifras reales de cuánta gente vive en la calle. Los jóvenes han expresado que la elaboración de este documental les ha servido para cambiar su mirada hacia el sinhogarismo y la pobreza, y los testigos han destacado que participar en el documental les ha ayudado a comprender que no están solos, y que a pesar de las difíciles situaciones que puede generar el hecho de no tener un hogar, no hay que perder la esperanza y salir adelante. Finalmente, la presidenta de la Academia del Cine Catalán ha afirmado que el audiovisual es un elemento imprescindible para remover a las personas, y que puede ayudar a realizar cambios en muchos niveles. “Es un documental que está por ver. Muestra una variedad de casuísticas a menudo ocultas y captadas la importancia de ayudarnos unos a otros”, ha concluido.

El objetivo del documental es que durante este 2025 pueda proyectarse en diferentes municipios y ciudades de Catalunya, como ya se ha hecho en Barcelona y Gerona.

DESCARGAR NOTICIA

DESCARGAR FOTO

VER TRAILER

Conoce el testimonio de los participantes del documental

 

Conoce el testimonio de los participantes del documental

 

 

Ayúdanos a ayudar

 

Contenido relacionado con los Objetivos de Desarrollo Sostenible