Promover el desarrollo integral de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y excluidos.
Instituida en 2013, Cáritas Diocesana de Terrassa tiene por objeto la realización de la acción caritativa y social de la Iglesia en la Diócesis, a través de les parroquias.
Conoce más sobre nuestros fines, constitución y organización en el territorio.
Nuestra misión es acoger y trabajar con las personas en situación de pobreza y necesidad para que sean protagonistas de su propia vida, desde el compromiso de la comunidad cristiana. Incluye la acción social, la sensibilización de la sociedad y la denuncia de las situaciones de injusticia social.
Promover el desarrollo integral de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y excluidos.
Ser testimonio del amor de Dios y de la fraternidad de la comunidad cristiana con todas las personas, en especial con las más empobrecidas y excluidas, optando por una sociedad más solidaria, justa y participativa. Desde el compromiso para:
Caridad
Es el fundamento de nuestra identidad y servicio, fuente inspiradora de nuestros valores.
Centralidad de la persona
La persona es el centro de nuestra acción. Defendemos su dignidad, reconocemos sus capacidades, impulsamos sus potencialidades y promovemos su integración y desarrollo.
Verdad
La búsqueda de la verdad sobre el hombre y el mundo a la luz de la fe, fundamento y sentido de nuestro actuar.
Justicia
Trabajamos por la justicia y la transformación de las estructuras injustas como exigencia del reconocimiento de la dignidad de la persona y de sus derechos.
Participación
Somos una organización abierta a la participación de nuestros agentes y de los destinatarios de nuestra acción social. Trabajamos en equipo favoreciendo la integración de los que formamos Cáritas.
Solidaridad
Nos caracterizan nuestro sentimiento de unión a los que sufren y nuestra convicción de igualdad y justicia. Promovemos la solidaridad que nos lleva a buscar el bien común y a trabajar por una comunidad inclusiva, que valora las diferencias como patrimonio común y enriquecedor.
Austeridad
Desde nuestro estilo de vida, ponemos nuestra voluntad en la utilización ética y coherente de los recursos.
Espíritu de mejora
Desarrollamos nuestra actividad buscando permanentemente mejorar y aplicar ideas innovadoras, siempre en beneficio de la persona, la comunidad y la sociedad en su conjunto.
Transparencia
Compartimos una cultura institucional basada en la ética y en la apertura de la información hacia todos los interesados en nuestra labor.
Ser testimonio del amor de Dios y de la fraternidad de la comunidad cristiana con todas las personas, en especial con las más empobrecidas y excluidas, optando por una sociedad más solidaria, justa y participativa. Desde el compromiso para:
Que la acción de Cáritas sea significativa en el desarrollo humano integral de los últimos y en la promoción de una sociedad inclusiva.
Ser referentes de solidaridad con los países más empobrecidos y el cuidado de la casa común.
La denuncia de las causas de la pobreza y exclusión, y la promoción de los derechos sociales.
Alcanzar una participación efectiva de la Comunidad Cristiana en la actividad de Cáritas.
La promoción de la economía social y solidaria, como signo de un nuevo modelo económico más justo.
Nuestro modelo de acción opta por un método centrado en el acompañamiento a los procesos de crecimiento de las personas y de las comunidades, lo cual centra la atención en los «caminos» más que en las «metas».
Nuestras acciones tienen que surgir de motivaciones claras y estar impregnadas de valores alternativos que permitan traslucir su significado: la construcción de una sociedad inspirada en los valores evangélicos. Todas ellas deben ser «significativas», no se pueden agotar en sí mismas, sino que van más allá de sus pretensiones instrumentales dejando traslucir procesos de personalización, humanización y liberación.
Cuando Cáritas actúa no es ella quien lo hace, sino la Iglesia en su conjunto. Nuestro modelo opta porque nuestra acción sea cauce para el desarrollo del compromiso de toda la Iglesia con los pobres.
Nuestro modelo de acción opta por una acción integral, consciente de que cuando actúa sobre una parte está afectando tanto al conjunto de la persona como de las comunidades, de las sociedades y de sus estructuras. Así, la acción social de Cáritas opta por la transformación de manera integral abarcando todas las dimensiones, acompañando personas, animando comunidades y haciendo anuncio y denuncia profética.
Nuestras acciones tienen que surgir de motivaciones claras y estar impregnadas de valores alternativos que permitan traslucir su significado: la construcción de una sociedad inspirada en los valores evangélicos. Todas ellas deben ser «significativas», no se pueden agotar en sí mismas, sino que van más allá de sus pretensiones instrumentales dejando traslucir procesos de personalización, humanización y liberación.
Nuestro modelo de acción opta por una acción integral, consciente de que cuando actúa sobre una parte está afectando tanto al conjunto de la persona como de las comunidades, de las sociedades y de sus estructuras. Así, la acción social de Cáritas opta por la transformación de manera integral abarcando todas las dimensiones, acompañando personas, animando comunidades y haciendo anuncio y denuncia profética.
Cáritas Diocesana de Terrassa está formada por:
Las Cáritas Parroquiales son básicas en la organización de Cáritas Diocesana ya que son el nivel de mayor proximidad y presencia en la Diócesis. Su misión es la de detectar las diferentes necesidades que pueden surgir en la zona parroquial, estar cerca de las personas más vulnerables acogiéndolas, y trabajar conjuntamente para el desarrollo de proyectos con sentido y de calidad que den respuesta a estas necesidades.
Las Cáritas Interparroquiales agrupan algunas Cáritas Parroquiales para dar respuesta a las necesidades de las personas de forma conjunta. Su misión es la de detectar las diferentes necesidades que pueden surgir en la zona parroquial, estar cerca de las personas más vulnerables acogiéndolas, y trabajar conjuntamente para el desarrollo de proyectos con sentido y de calidad que den respuesta a estas necesidades.
Las Cáritas Parroquiales son básicas en la organización de Cáritas Diocesana ya que son el nivel de mayor proximidad y presencia en la Diócesis. Su misión es la de detectar las diferentes necesidades que pueden surgir en la zona parroquial, estar cerca de las personas más vulnerables acogiéndolas, y trabajar conjuntamente para el desarrollo de proyectos con sentido y de calidad que den respuesta a estas necesidades.
Las Cáritas Interparroquiales agrupan algunas Cáritas Parroquiales para dar respuesta a las necesidades de las personas de forma conjunta. Su misión es la de detectar las diferentes necesidades que pueden surgir en la zona parroquial, estar cerca de las personas más vulnerables acogiéndolas, y trabajar conjuntamente para el desarrollo de proyectos con sentido y de calidad que den respuesta a estas necesidades.
Mons. Salvador Cristau Coll nació en la ciudad de Barcelona el día 15 de abril de 1950. Recibió la ordenación presbiteral a la Catedral de Toledo el 12 de octubre del año 1980. Es licenciado en Estudios Eclesiásticos por la Facultad de Teología de Burgos. El 18 de mayo de 2010 fue nombrado Obispo titular de Aliazira y Auxiliar de Terrassa. La ordenación episcopal tuvo lugar el día 26 de junio de 2010 a las 11 de la mañana a la Santa Iglesia Catedral Basílica del Santo Espíritu de Terrassa. El Colegio de Consultores de la diócesis de Terrassa lo escogió Administrador Diocesano el 15 de junio de 2021
El Consejo Diocesano es el órgano permanente de gobierno, representación y gestión de Cáritas Diocesana y está formado por:
La Comisión Permanente es el órgano ejecutivo del Consejo Diocesano y de gestión de las actividades ordinarias de Cáritas Diocesana y está formada por:
P. Llorenç Segalés Sisquella, Delegado Diocesano de Pastoral Social de la Diócesis de Terrassa y Consiliario de Cáritas desde 2020.
Nació en Barcelona en 1958. Monje Cisterciense desde 1987 en el Monasterio de Poblet y Valdedios (Asturias) y presbítero de la Diócesis de Terrassa. Ha pasado 10 años de vida religiosa en el suroeste del Besòs en el barrio de la Mina. Después ha estado 13 años en Badia del Vallès y hoy ejerce el Ministerio en los barrios de Can Puiggener (donde vive en comunidad), Torre Romeo y La Concordia de Sabadell.
Es licenciado en Economía Política por la UB, hizo Lógica y Filosofía de la Ciencia con Manuel Sacristán, y ha realizado los estudios eclesiásticos de Teología en la Facultad de Teología de Barcelona.
Sr. Francesc Llonch nombrado el 2 de julio de 2019 Director General de Cáritas Diocesana de Terrassa por Mons. Josep Àngel Saiz Meneses, Obispo de Terrassa, nacido en Castellar del Vallés en 1947, pero sabadellense de familia i residencia. Como ingeniero técnico textil se ha dedicado profesionalmente en el mundo empresarial del sector textil. Entre los años 1994 y 1998 fue presidente del Gremio de Fabricantes de Sabadell y miembro de la Junta y Comité Ejecutivo de Foment del Treball. Del 2016 al 2018 presidió la Junta de Texfor. Ha sido consejero de la compañía de aguas de Sabadell CASSA y actualmente es patrón de la Fundación para la Industria. Está casado y tiene 4 hijas y 11 nietos.
Mons. Salvador Cristau Coll nació en la ciudad de Barcelona el día 15 de abril de 1950. Recibió la ordenación presbiteral a la Catedral de Toledo el 12 de octubre del año 1980. Es licenciado en Estudios Eclesiásticos por la Facultad de Teología de Burgos. El 18 de mayo de 2010 fue nombrado Obispo titular de Aliazira y Auxiliar de Terrassa. La ordenación episcopal tuvo lugar el día 26 de junio de 2010 a las 11 de la mañana a la Santa Iglesia Catedral Basílica del Santo Espíritu de Terrassa. El Colegio de Consultores de la diócesis de Terrassa lo escogió Administrador Diocesano el 15 de junio de 2021
El Consejo Diocesano es el órgano permanente de gobierno, representación y gestión de Cáritas Diocesana y está formado por:
La Comisión Permanente es el órgano ejecutivo del Consejo Diocesano y de gestión de las actividades ordinarias de Cáritas Diocesana y está formada por:
P. Llorenç Segalés Sisquella, Delegado Diocesano de Pastoral Social de la Diócesis de Terrassa y Consiliario de Cáritas desde 2020.
Nació en Barcelona en 1958. Monje Cisterciense desde 1987 en el Monasterio de Poblet y Valdedios (Asturias) y presbítero de la Diócesis de Terrassa. Ha pasado 10 años de vida religiosa en el suroeste del Besòs en el barrio de la Mina. Después ha estado 13 años en Badia del Vallès y hoy ejerce el Ministerio en los barrios de Can Puiggener (donde vive en comunidad), Torre Romeo y La Concordia de Sabadell.
Es licenciado en Economía Política por la UB, hizo Lógica y Filosofía de la Ciencia con Manuel Sacristán, y ha realizado los estudios eclesiásticos de Teología en la Facultad de Teología de Barcelona.
Francesc Llonch
Nació en Castellar del Vallés en 1947. Es ingeniero textil y se ha dedicado profesionalmente como empresario en el sector textil. Entre los años 1994 y 1998 fue presidente del Gremio de Fabricantes de Sabadell y miembro de la Junta y Comité Ejecutivo de Foment del Treball. Ha sido consejero de la compañía de aguas de Sabadell CASSA y actualmente es patrono de la Fundación para la Industria y miembro de la Junta de Texfor. Está casado y tiene 4 hijas y 11 nietos. El 2 de julio de 2019 fue nombrado Director General de Cáritas Diocesana de Terrassa por Mons. Josep Àngel Saiz Meneses, Obispo de Terrassa.
Cáritas ha hecho propuestas políticas relativas a la protección social, la salud, la educación o el empleo; dirigidas a reducir el carácter hereditario de la pobreza y su cronificación. Prueba de ello es su trabajo sobre Garantía de Ingresos Mínimos.
Ha puesto de manifiesto a través de la publicación de dos informes quinquenales FOESSA y de la serie anual Análisis y Perspectivas, la existencia de deficiencias estructurales de nuestro modelo.
Ha fomentado la participación de toda la comunidad.
El testimonio y el compromiso activo son la mejor vacuna contra la apatía.
La acción de Cáritas está marcada por la crisis económica, que aumenta el trabajo en la acogida y acompañamiento a un número cada vez más elevado de familias.
El Modelo de Acción Social sustenta el ser y el quehacer de Cáritas en el contexto local y global.
Simboliza la unidad entre identidad y acción, muestra el camino para encarnar la Buena Noticia en nuestro tiempo.
El 15 de junio de 2004 fue erigida la Diócesis de Terrassa por Su Santidad Juan Pablo II.
El año 2013 se completó la estructura diocesana con Cáritas Diocesana de Terrassa, a partir de la división de Cáritas Diocesana de Barcelona en los territorios de las tres Diócesis que la formaban: Barcelona, Sant Feliu de Llobregat i Terrassa, después de 70 años de su creación.
En 1991 en materia social se crean casas de acogida para enfermos de Sida. Durante la crisis del 1992-1994, publica el V Informe Foessa.
En 1998 publica Las condiciones de vida de la población pobre en España.
En 1998, Cáritas se une a Manos Unidas, CONFER y Justicia y Paz, para sensibilizar sobre la deuda externa.
En 1980 el paro es la prioridad para Cáritas. En 1984 se organizan las jornadas de Teología de la Caridad, críticas con los cambios económicos de la época.
Durante los años 80, se inauguran residencias para ancianos y centros para madres solteras y drogodependientes.
En 1987 se organiza el primer Congreso Hispano-Latinoamericano de Teología de la Caridad.
En 1961 se redacta el Plan de Comunicación Cristiana de Bienes y se crea el primer Plan de acción contra la pobreza. Cáritas introdujo en España métodos de desarrollo comunitario en zonas sin recursos.
Después de la II Guerra Mundial, Cáritas sensibilizó sobre la acogida de 20.000 niños abandonados en Austria y Alemania.
Durante mediados de los años 50, gestionó la ayuda social (el famoso Plan Marshall). En 1957 y 1958 se crea la Sección Social de Cáritas, se funda el Centro de Estudios de Sociología Aplicada y se publica la revista Documentación Social.
Cáritas es parte esencial de la Iglesia católica que tiene como objetivos principales orientar, coordinar y realizar la acción social y caritativa de la Iglesia, con el fin de ayudar a la promoción humana y al desarrollo integral de las personas.
Constituida en 1992, es el ente de coordinación de las diez Cáritas Diocesanas con sede en Cataluña: Barcelona, Girona, Lleida, Sant Feliu de Llobregat, Solsona, Tarragona, Terrassa, Tortosa, Urgell y Vic.
Instituida en 1947 por la Conferencia Episcopal Española, Cáritas Española tiene por objeto la realización de la acción caritativa y social de la Iglesia en España, a través de sus 70 miembros confederados.
Promovemos el desarrollo integral de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y excluidos.
Es una confederación de más de 160 miembros, que trabaja en las comunidades de base de casi todos los países del mundo. Somos Cáritas, tanto en pequeños grupos de voluntarios, como en algunas de las mayores organizaciones humanitarias de todo el mundo. Inspirados por la fe católica, Cáritas es la mano de la Iglesia, una mano que ayuda a los pobres, los vulnerables y los excluidos.
Cáritas es parte esencial de la Iglesia católica que tiene como objetivos principales orientar, coordinar y realizar la acción social y caritativa de la Iglesia, con el fin de ayudar a la promoción humana y al desarrollo integral de las personas.
Constituida en 1992, es el ente de coordinación de las diez Cáritas Diocesanas con sede en Cataluña: Barcelona, Girona, Lleida, Sant Feliu de Llobregat, Solsona, Tarragona, Terrassa, Tortosa, Urgell y Vic.
Instituida en 1947 por la Conferencia Episcopal Española, Cáritas Española tiene por objeto la realización de la acción caritativa y social de la Iglesia en España, a través de sus 70 miembros confederados.
Promovemos el desarrollo integral de las personas y los pueblos, especialmente de los más pobres y excluidos.
Es la red de organizaciones de Cáritas en el continente europeo. La fuerza unida de sus 49 miembros y su presencia en 46 países, hace de ella uno de los principales actores sociales en Europa.
Es una confederación de más de 160 miembros, que trabaja en las comunidades de base de casi todos los países del mundo. Somos Cáritas, tanto en pequeños grupos de voluntarios, como en algunas de las mayores organizaciones humanitarias de todo el mundo. Inspirados por la fe católica, Cáritas es la mano de la Iglesia, una mano que ayuda a los pobres, los vulnerables y los excluidos.
Ayúdanos a estar donde más nos necesitan.