Campaña

Un trabajo decente es un trabajo saludable

Iglesia por el Trabajo Decente pone el foco sobre el drama de la siniestralidad laboral en España y el resto del mundo, una realidad que arroja unas cifras de escándalo

La iniciativa Iglesia por un Trabajo Decente (ITD) denuncia que «un trabajo decente tiene que ser un trabajo saludable», poniendo el foco sobre el drama de la siniestralidad laboral en España y el resto del mundo, una realidad que arroja unas cifras de escándalo. 

Subraya que solo se recogen los datos de forma parcial, ya que los casos que, como señala el Manifiesto, se producen en el ámbito “de la economía sumergida, de quienes trabajan sin contrato o se les paga en negro, de quienes no se les ha diagnosticado una enfermedad laboral porque no se especifica su origen, o sus patologías no son reconocidas como tales o los profesionales desconocen los procedimientos para calificarla como laboral.

ITD apuesta por seguir “defendiendo la vida por encima del beneficio, la dignidad de la persona por encima de la productividad y el bien común por encima de los intereses personales, y revertir esta situación de injusticia con nuestro compromiso personal y comunitario desde la cultura del cuidado y la solidaridad”.

Frente a esta situación y con motivo de la celebración, el próximo 1º de Mayo, del Día Internacional del Trabajo, la iniciativa Iglesia por el Trabajo Decente (ITD) ha lanzado el manifiesto “Un trabajo decente tiene que ser un trabajo saludable” en el que recoge los datos actuales sobre sinestralidad y accidentes laborales y profundiza en la afectación en la vida personal y social de los trabajadores.

Qué es el trabajo decente para Cáritas

Aquel que es expresión de la dignidad esencial de todos, hombres y mujeres, libre de discriminación, pleno en respeto a los derechos y que además de permitir cubrir las necesidades de las familias, impulsa el desarrollo personal y espiritual.

Medidas urgentes

  1. Igualdad salarial, políticas sociales y de género que permitan a las mujeres el acceso a las mismas oportunidades laborales que los hombres, garantizando la conciliación de la vida personal y laboral.
  2. Creación de empleo juvenil de calidad: para que jóvenes en desempleo o en situación de temporalidad o precariedad tengan el derecho a acceder a un trabajo digno; relacionado con sus estudios y/o vocación.
  3. La promoción de un entorno de trabajo seguro: con la puesta en marcha de políticas activas y la financiación de medidas de seguridad y de salud laboral.
  4. Que las trabajadoras de hogar tengan acceso a los mismos derechos que el resto de trabajadores y trabajadoras, reconociéndose definitivamente su derecho a la prestación por desempleo.
  5. La regularización urgente de las personas migrantes en situación administrativa irregular.
  6. El acceso a medidas de protección social para aquellas personas que no puedan acceder a un empleo.

28 de abril: Día Mundial de la Seguridad y la Salud en el Trabajo: “¡No más muertes en el Trabajo! y esforcémonos en lograrlo”

La Confederación Episcopal Española ha lanzado una noticia en coNmemoración al 28 de abril, Dia Mundial de la Seguridad y la Salud en el trabajo, que recoge la llamada que hacía el papa Francisco en su homilía de la Misa de Nochebuena 2021.

LEER LA NOTICIA

 

Ayúdanos a ayudar