Tres voces, un mismo compromiso: Historias de trabajo social en Càritas Diocesana de Terrassa
Descubre las experiencias de tres trabajadoras sociales que transforman vidas
En Càritas Diocesana de Terrassa, el trabajo social es algo más que una profesión; es una vocación que transforma vidas y comunidades. En este artículo, compartimos los testimonios de tres trabajadoras sociales que representan distintas etapas de su carrera: Montserrat Rosaura, que colabora con Cáritas después de la jubilación; Sagrario Palomino, con una quincena de años de experiencia en la entidad; y Lourdes Esgueva, quien lleva 1 año trabajando en Cáritas. Sus historias ofrecen una visión profunda del compromiso y la pasión que definen el trabajo social en Cáritas.
Motivaciones y vocación
La vocación por ayudar a los demás es una motivación común en las historias de Montserrat, Sagrario y Lourdes. Rosaura, que después de toda una vida profesional colabora con Cáritas, explica: «La opción profesional que tomé respondía a la inquietud por trabajar en pro de la justicia social y la dignidad de las personas. Como -quien lo tiene del nacer no lo deja- una vez terminada la etapa laboral he querido seguir contribuyendo desde otra perspectiva, ahora como voluntaria». Esta vocación se refleja también en Palomino, a quien motivó encontrar una profesión «donde te prepararan para acompañar situaciones de vulnerabilidad, y que fuera a través del conocimiento de recursos, servicios y derechos». Esgueva, por su parte, descubrió su vocación desde pequeña, gracias a las jornadas de voluntariado con su madre.
Dificultades del día a día
Las dificultades del día a día son una constante realidad para las trabajadoras sociales. Montserrat destaca que «el derecho de las personas a disponer de medios para una vida digna requiere respuestas (nada fáciles) que liberen de depender de apoyos externos reiterados (para cada necesidad y para cada momento). Es necesario poner los esfuerzos en el acompañamiento para superar las dificultades de las personas y comunidades, dificultades que no dejan crecer y desarrollarse». Sagrario subraya la complejidad de “saber cuáles son los ámbitos en los que debemos apostar y centrarnos en ellos”. Lourdes también encuentra familias que viven situaciones con grandes necesidades que a menudo son difíciles de cubrir. «A veces, el nivel de necesidad es tal que resulta difícil cubrir todo lo que se necesita,» comenta Lourdes. Sin embargo, las tres destacan la importancia de mantener la esperanza y acoger y acompañar a las personas para conseguir salir de ella.
Impacto comunitario y voluntariado
Las tres profesionales decidieron ejercer esta profesión a partir de experiencias personales y, en este sentido, destacan que el trabajo comunitario y el voluntariado son esenciales para dar respuesta a las necesidades de la comunidad. Rosaura ve el trabajo comunitario como pieza clave para dar respuesta a las necesidades. Palomino destaca la importancia de los voluntarios en la labor de Cáritas, afirmando que «El voluntariado es un regalo para todos. Para los profesionales y para los participantes de los proyectos, porque ven que hay personas que deciden dar su tiempo y su energía a cambio de nada.» Esgueva valora que «sin los voluntarios, nada de eso sería posible. (…) Juntos, conseguimos crear una red de apoyo que ayuda muchísimo a las familias».
Experiencias vividas
Las experiencias vividas son una parte integral del trabajo social. Montserrat recuerda a una familia en situación complicada, la madre estaba embarazada y tenían una hija pequeña con discapacidad. Sagrario ha visto a muchas familias superar dificultades gracias al apoyo de Cáritas. Lourdes comparte una experiencia emotiva con una familia que logró estabilidad. «Ahora, de vez en cuando me llama para agradecernos y nos envía fotos de su bebé. Es muy bonito ver cómo Cáritas fue para ellos una puerta cuando no veían salida.» explica Lourdes.
Retos actuales
Los retos actuales del trabajo social son diversos y complejos. Montserrat identifica la adaptación a la nueva realidad como uno de sus principales retos. Sagrario destaca las crecientes demandas, las dificultades que ello conlleva y el hecho de que “las personas se sientan partícipes de su proceso, que conozcan sus derechos”. Lourdes subraya la necesidad de dar mayores oportunidades laborales y de inserción social para las familias vulnerables. En este sentido, es imprescindible la colaboración de todas las personas, empresas y entidades que contactan con Cáritas para hacerlo posible.
Habilidades esenciales como profesional
Las habilidades esenciales para un trabajador social son variadas y fundamentales para su labor. Montserrat considera la empatía y la capacidad de escuchar como habilidades clave. Sagrario destaca la importancia de «que sea muy consciente de los límites personales, tenga en cuenta que debe cuidarse para acompañar, que crea en todos los potenciales de las personas, grupos y comunidades en las intervenga.» Lourdes cree que las habilidades deben renovarse constantemente para estar a la altura de las necesidades de cada momento.
Los testigos de Montserrat Rosaura, Sagrario Palomino y Lourdes Esgueva nos muestran la dedicación y el compromiso que definen el trabajo social en Càritas Diocesana de Terrassa. Sus experiencias y reflexiones son un recordatorio del valor del trabajo social y la importancia de la solidaridad y el apoyo mutuo. A través de sus historias, vemos cómo el trabajo social puede transformar vidas y comunidades, creando un futuro mejor para todas las personas.